Una acuacultura más precisa, más sostenible
Durante la primera charla, se expuso cómo el diagnóstico oportuno, la lectura constante de los datos productivos y el ajuste fino de la nutrición permiten lograr sistemas más eficientes y sostenibles. Se destacó la importancia de integrar criterios técnicos en la toma de decisiones y aprovechar herramientas como el historial de consumo, ganancia de peso y conversión alimenticia para anticiparse a problemas o ajustes necesarios.
También se abordó cómo la calidad del agua, el estado del fondo y el uso adecuado de aditivos nutricionales impactan directamente la rentabilidad del cultivo.
Simbiótica: una alternativa holística para el microbioma
En la segunda charla, David Kawahigashi, fundador de Vannamei 101, nos introdujo a la simbiótica: una sinergia entre prebióticos y probióticos que, aplicada correctamente, ayuda a estabilizar el ecosistema y fortalecer la salud intestinal de los peces y camarones.
Más que una fórmula exacta, la simbiótica se presenta como un arte que requiere observación, adaptación y conocimiento práctico. Entre los beneficios compartidos están: reducción del uso de antibióticos, mejora del crecimiento, fondos más limpios, menor recambio de agua y mejor aprovechamiento del alimento.
Mercado brasileño de tilapia: ¿qué podemos aprender?
Por último, Alexandre Barbosa de Brito, Global Head of Technical de AB Vista, compartió un análisis detallado sobre el crecimiento del mercado de tilapia en Brasil. Con cifras contundentes, mostró cómo la tilapia se ha consolidado como el principal pez de cultivo en el país y cómo factores como la integración productiva, el avance genético, el uso de enzimas digestivas y la automatización han sido claves en su evolución.
También se discutieron proyecciones de consumo, retos ambientales y estrategias para mejorar la sostenibilidad de la industria, muchas de las cuales podrían adaptarse en contextos similares como el colombiano.
Contexto de la industria acuícola: competencia y oportunidades de crecimiento
Durante la jornada, se abordó el panorama competitivo de la acuicultura en Colombia y América Latina, resaltando los retos y oportunidades clave para el crecimiento de la industria. Entre los puntos tratados se destacaron:
- Retos sanitarios, regulatorios y ambientales: cómo manejar las crisis sanitarias y adaptarse a las normativas internacionales.
- Oportunidades de mercado: acceso a nuevos nichos, la importancia de diversificar especies como la cachama, y la optimización de recursos.
- Certificaciones de calidad: la importancia de cumplir con los estándares internacionales como BAP, Global G.A.P y ASC para acceder a mercados exigentes.
Conocimiento que impulsa la acuacultura
Esta Jornada Maestra de Acuacultura nos reafirma que el éxito en esta industria no depende solo de la especie cultivada, sino de cómo gestionamos cada variable del sistema: alimentación, salud, ambiente y mercado.
Si quieres profundizar en lo visto durante la jornada, puedes descargar las memorias completas desde nuestro sitio en MIC: https://mic.grupobios.co/contegral/eventos/