Genética y crecimiento armónico
La genética moderna, como la PIC 100%, permite que los cerdos alcancen un mayor depósito de músculo y crecimiento más rápido. Esto no solo aumenta los kilos por cerdo, sino que diluye costos de cría, precebo y ceba, logrando una mejor rentabilidad.Al implementar esta genética, los productores pueden planificar el crecimiento de manera armónica, respetando el desarrollo esquelético y la fisiología de los animales. Esto asegura que los cerdos alcancen los pesos finales deseados sin comprometer su salud ni su bienestar.
Ajustes en manejo y logística
Trabajar con animales más pesados requiere adaptar la granja y el manejo diario:Reducción del número de cerdos por viaje: con pesos de 150 a 160 kg, los operarios deben mover menos cerdos por viaje, aumentando la paciencia y precisión en el manejo.Espacio por animal: los metros cuadrados por cerdo en corrales y camiones aumentan, pasando de 1.1 m² a 1.2–1.4 m² según el peso.Ventilación y disponibilidad de oxígeno: los cerdos más grandes requieren mayor oxigenación, así como recambios más frecuentes de aire y control de temperatura.Comederos y bebederos ajustados: la competencia por alimento y agua aumenta con el peso, por lo que se requieren más comederos o mayor disponibilidad por cerdo para evitar estrés.Estos cambios son fundamentales para mantener la eficiencia y el bienestar de los animales.
Un suministro excesivo o desbalanceado puede generar acumulación de materia orgánica y deterioro de la calidad del agua. En cambio, una programación de raciones con base en la biomasa real permite aprovechar mejor cada kilo de alimento suministrado.
Programas de alimentación adaptados
Aumentar el peso final implica ajustar la alimentación de manera estratégica:Levante: hasta 90–100 kg con dieta de iniciación adaptada.Engorde: dietas específicas como Maxicerdos, garantizando al menos 5 semanas de consumo para un desarrollo muscular óptimo.Ajustes según curva de crecimiento y genética, asegurando que la ganancia de peso sea armónica.Con estas estrategias, se optimiza la conversión alimenticia y se garantiza que los animales aprovechen al máximo los nutrientes disponibles.
Ajustes en manejo y logística
El estado sanitario es determinante para que la genética y la nutrición se traduzcan en eficiencia productiva. Algunos puntos clave:
- Monitoreo constante de salud en todas las etapas de producción.
- Programas de vacunación y medicación preventiva adaptados al lote.
- Registro de hallazgos patológicos en planta de beneficio, para implementar medidas correctivas y garantizar el bienestar.
Un manejo sanitario cuidadoso asegura que los kilos adicionales se traduzcan en productividad real, sin comprometer la salud de los cerdos.
Impacto económico y decisiones de mercado
El aumento de peso final tiene consecuencias financieras:
- Inversión en alimento y manejo: se requiere mayor consumo para alcanzar los pesos deseados, pero permite diluir otros costos.
- Reducción de lechones externos: tener más kilos por cerda permite comprar menos animales externos, optimizando el flujo de producción.
- Valor de los cortes: conocer los cortes y su mercado permite maximizar la rentabilidad y tomar decisiones más estratégicas de venta.
- Rentabilidad global: al aumentar los kilos disponibles y optimizar la conversión, el productor puede mejorar su retorno de inversión, incluso considerando transporte, instalaciones y manejo.